Doctor Zhivago es una película estadounidense de 1965, dirigida por David Lean, basada en la novela del mismo nombre de 1957, del escritor ruso Boris Pasternak, Premio Nobel de Literatura 1958.
Esta historia del amor con alturas épicas entre el médico y poeta Yuri Zhivago interpretado por el egipcio Omar Sharif y su amante Lara interpretada por Julie Christie, atravesada por el famoso "Tema de Lara" parte de la banda sonora compuesta por Maurice Jarré, me impactó mucho siempre.
En ella el tren tiene un papel destacado. Hay muchas escenas ferroviarias, con maravillosas locomotoras de vapor a través de la estepa rusa. Recuerdo especialmente el viaje desde Moscú hacia Varikino, lugar al que Yuri huye con su esposa Tonia (Geraldine Chaplin) e hijos, escapando del gobierno revolucionario que ha condenado sus poemas como contrarios a la nueva ideología. Después de una odisea, viajando en un carro de ferrocarril atestado de gente y tras un temible encuentro con el Comandante Strelnikov, que resultó ser el esposo de Lara, la familia logra trasladarse a su casa de campo.
La película se rodó básicamente en España, más concretamente en Madrid y Soria. En Madrid se rodaron las escenas moscovitas, en donde construyeron un decorado de unos 20.000 m2 que recreaba Moscú, con su trazado de vías de tranvía electrificado, por donde circulaban incluso dos tranvías cedidos por la Empresa Municipal de Transportes. También se rodó en la estación de ferrocarril de Las Delicias. En Soria se rodaron prácticamente todos los exteriores, empleando para ello todas las líneas de ferrocarril que por entonces estaban en uso. Muchas escenas de invierno de las estepas rusas se rodaron principalmente en Finlandia, cerca de la frontera con la entonces existente URSS. Muchas otras se filmaron con mucho calor en España, los actores enfundados en gruesos ropajes.
Los trenes estuvieron presentes en mi niñez, de un modo muy entrañable. Con el tiempo, siempre me gustaron las películas en que aparecieran y ligaran las vidas de los personajes de un modo u otro. Los veo como un símbolo espiritual de tránsito que une lugares, emociones, historias e incluso diferentes períodos de tiempo.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario